Bueno pues, a falta de algunos detalles que ya irán saliendo por separado más adelante, considero terminada con el video que sigue la saga que me había propuesto sobre el incidente del embarrancamiento de los dos cargueros en la playa de El Saler (Valencia, España) y todo lo concerniente a las tareas de reflotación y regeneración. ¡ Casi me sale una novena !
Llegó el momento de la reparación
del impacto que las maniobras de reflotación de los barcos embarrancados
produjeron sobre la playa y primera alineación dunar de la costa afectada.
Parece ser que sobre las navieras
de ambos graneleros se abrió un expediente sancionador por atentado contra el
medio ambiente de la zona y, según leo en prensa, se fijaron unos avales para
la regeneración de la misma de 200.000 € para el Celia y de
425.000 € para el BSLE Sunrise. Además la fiscalía anda investigando la
presunta responsabilidad del capitán del último carguero mencionado en relación
con las maniobras realizadas (o más bien omitidas) que lo condujeron el fatídico día del
minitornado hasta la vecindad de la Casbah y sobre su decisión de poner en
marcha las turbinas del barco. Ambas naves, conducidas a puerto tras su
liberación, no lo abandonaron hasta satisfacer las citadas indemnizaciones.
En la web ya citada en mi
anterior entrada <www.albufera.com>
y en la hemeroteca local, tenéis una información mucho más completa que la que
yo pueda proporcionaros. Yo me limito a aportar mi reflexión de lo bien
(medios, personal, materiales), rápido (en cosa de un par de meses todo
resuelto) y coordinado que se trabaja cuando se dispone de dinerito fresco y
abundante… Y el estado de abandono en el que pueden llegar a quedar los parajes
naturales cuando no se les dedica suficiente atención. No olvidemos que el
complejo Dehesa-Albufera tiene la figura legal de Parque Natural.
Os muestro, a ojo de simple
observador y con todo mi derecho a equivocarme, que las tareas de regeneración se
realizaron en varias fases:
· * Relleno de los cráteres excavados por las dragas
alrededor de los barcos y canales de salida (especialmente en el caso del BSLE
Sunrise por su hélice).
Mi comentario: Salvo un día en el que vi una draga moviéndose sobre los canales de salida, no tengo ninguna constancia gráfica de mayor actividad.
Se dice que el problema de los boquetes y canales originados por el dragado y que influyen mucho sobre la fuerza con la que las olas llegan a la orilla y por tanto de su poder destructivo "ya está corregido". Yo pienso que "buscar" los sedimentos extraídos y desperdigados, especialmente al sur de la zona, durante un mes largo y volverlos a su lugar, no puede hacerse en unos pocos días y que la tarea podría estar incompleta. En la foto que sigue, obtenida cuando ya había terminado la fase de relleno muestran una tendencia a la entrada del mar justo en los lugares frente a los que se encontraban los barcos.
Mi comentario: Salvo un día en el que vi una draga moviéndose sobre los canales de salida, no tengo ninguna constancia gráfica de mayor actividad.
Se dice que el problema de los boquetes y canales originados por el dragado y que influyen mucho sobre la fuerza con la que las olas llegan a la orilla y por tanto de su poder destructivo "ya está corregido". Yo pienso que "buscar" los sedimentos extraídos y desperdigados, especialmente al sur de la zona, durante un mes largo y volverlos a su lugar, no puede hacerse en unos pocos días y que la tarea podría estar incompleta. En la foto que sigue, obtenida cuando ya había terminado la fase de relleno muestran una tendencia a la entrada del mar justo en los lugares frente a los que se encontraban los barcos.
Aquí tenéis unas pocas fotos, algunas panorámicas, otras del tipo antes-durante-después. He procurado ordenarlas cronológicamente para que se aprecie la progresión del proceso.
Al Celia andando |
Elevación nivel playa |
Estado inicial |
En proceso |
Aporte de arena
Apertura de la Gola del Pujol cegada por los sedimentos vertidos por las dragas
Antes |
Después |
Apertura de un acceso provisional al norte de la zona de relleno
Antes |
Después |
Mi comentario: Creo que la playa ha quedado pobre en accesos para la gente que tendrá que "buscarse la vida" cuando quiera plantar su sombrilla en agosto. Esto puede provocar el "pisoteo" que se intentaba evitar. Por ejemplo, ésta ducha queda bastante más alta que antes sobre el nivel de la orilla.
* Construcción de una escollera o rompeolas ocultado bajo la arena junto a la urbanización de la Casbah.
Inicio |
Proceso |
Final |
Mi comentario: ¿Que ocurrirá cuando se produzcan un par de nuevos temporales? ¿Dejarán al descubierto las rocas subyacentes? ¿Desviarán la fuerza del agua hacia otra parte? ...
* Fijación de las dunas mediante su protección del viento con corrales de caña y carrizo (corrales o “bardisas”). Una labor de artesanía.
* Plantación de las especies adecuadas (no son las
mismas las situadas a barlovento que en la cima que a sotavento) que garanticen la
inmovilización de la arena cuando crezcan sus raíces.
Mi comentario: El problema del "pisoteo" no fue tan importante como se dijo en los medios. Aunque hubo un par de días de aglomeración de gente curiosa, muy pronto se acotó las zonas más importantes y el problema se detuvo. Además, en verano, la gente circula tanto o más por ellas como durante este incidente. Más bien habría que fijarse (las fotos de arriba son de los primeros días de octubre de 2012) en el estado en el que ya estaban las dunas entonces, como consecuencia de la gran sequía primaveral y estival . Además se advierte, otra vez, la presencia de rodales de plantas parásitas (como el Carpobrotus edulis o uña de gato) que muestran poca dedicación al mantenimiento. De acuerdo, algunas personas son bastante sucias y lanzan restos de todo tipo pero hay menos personal que antes para subsanar el problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario