Esta mañana, a las 07 horas y 04 minutos hemos dejado atrás la primavera para adentrarnos en un verano que, según los astrónomos, va a durar exactamente 93 días y 15 horas.
Según la AEMET, la primavera
pasada ha sido la más fría y húmeda que se ha registrado desde el año 1994. Las
lluvias y las nevadas han sido frecuentes, lo que ha permitido una recarga de
acuíferos y en consecuencia la alimentación de todo tipo de fuentes y
surgencias.
Un buen ejemplo de lo dicho es,
precisamente, el que traigo aquí: Se trata de una visita al nacimiento del río
Cuervo, (en pleno Parque Natural de la Serranía Conquense) que se encuentra en el municipio de La Vega del Codorno (Cuenca),a
escasos dos kilómetros de dicha población. El río Cuervo nace a partir de la
filtración de las aguas de lluvia y nieve a través de los potentes niveles
calcáreos y dolomíticos que componen la Muela de San Felipe; estas rocas
pertenecen al período Cretácico superior y la surgencia se produce en una zona
de contacto de dichas rocas sobre rocas sedimentarias( conglomerados y
areniscas) del Cretácico Inferior.
Los desniveles que quedan entra
ambos tipos de rocas han sido rellenados por otras rocas también sedimentarias
(tobas y travertinos) que forman un lecho que propicia la formación de
espectaculares saltos de agua, como los que se recogen en el documental.
Os adjunto un esquema geológico que puede
consultarse en la cartelería existente en la zona.
Fuente: cartelería de la zona |
El Nacimiento del Río Cuervo fue declarado Monumento Natural en el año 1999. Conforma un microclima continental húmedo en el que podemos encontrar una flora rupícola, arbustiva y arbórea: tilos, avellanos, arces negros, tejos, acebos y mucho pino laricio.
En cuanto a la fauna, podremos encontrar fácilmente ardillas, lavanderas cascadeñas, mirlos acuáticos y también rapaces propias del bosque, como el gavilán o el águila culebrera. Entre los mamíferos podríamos encontrar algún murciélago Entre esas especies destaca la ardilla, el musgaño de cabrera, la lavandera cascadeña y el mirlo murciélago y también cabras montesas. Los insectos están especialmente bien reprsentados y no sería dificil encontrar algún lepidoptero valioso como la gran isabela (Graellsia isabelae) alguna erebia (Erebia zapateri) e incluso ejemplares del Parnasius apollo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario